lunes, 13 de octubre de 2008

Teoria de los conjuntos, Axiomas y teoremas de probabilidad

Teoria de los conjuntos, Axiomas y teoremas de probabilidad


Como ya lo dijimos, la teoría de conjuntos es de mucha utilidad en el desarrollo de las probabilidades, entonces utilizizando esta teoria, denotamos como $A\cup B $ a la unión de $A $ y $B$, que es el conjunto de todos los puntos que pertenecen a $A $ o a $B $ (o a ambos). La intersección $A\cap B $ de estos conjuntos se define como el conjunto de todos los puntos que pertenecen a $A $ y a $B $ simultáneamente. Si $A\cap B = \emptyset{} $ (no contiene puntos), $A $ y $B $ son mutuamente excluyentes.

Algunas probabilidades que resultan evidentes, en esta notación se expresan como



$\displaystyle P(\emptyset)=0 \;,\qquad P(S)=1 \;. $
$P(A\cap B) $ representará entonces la probabilidad de tener ambos resultados, y $P(A\cup B)$, la probabilidad de tener como resultado un evento $A $ o $B $ (o ambos). En particular,


$\displaystyle P(A\cup B) = P(A) + P(B) - P(A\cap B) \;. $
En el caso de que $A $ y $B $ sean mutuamente excluyentes tendremos $P(A\cup B)=P(A)+P(B)$.


Si $A_1, A_2, \dots , A_m $ son mutuamente excluyentes y exhaustivos, es decir, cubren todo el espacio muestral y por lo tanto $A_1\cup A_2\cup \cdots\cup A_m = S$, decimos que $\{A_j\} $ es una partición de $S $ en $m $ subconjuntos. Cuando $\{A_j\} $ es una partición se cumple que $P(A_1)+P(A_2)+\cdots+P(A_m)=.


$A $ y $B $ son eventos independientes si y sólo si $P(A\cap B)=P(A) P(B)$.



Se define probabilidad condicional $P(B\vert A) $ como la probabilidad de obtener el resultado $A $ dado que también se obtiene $B$:




$\displaystyle P(B\vert A) = \frac{P(A\cap B)}{P(B)} \;. $
En esta expresión el denominador de alguna manera sugiere una nueva normalización, como si redujéramos el espacio muestral al evento $B$. Como $P(A\cap B)=P(B\cap A)$, puede inferirse la relación


$\displaystyle P(A) P(A\vert B) = P(B) P(B\vert A) \;. $

Evidentemente, en el caso de que $A $ y $B $ sean independientes, se cumple que $P(B\vert A)=P(A)$.



Entonces podemos definir con base a la teoria de los conjuntos:



Axiomas de probabilidad:


* P (S) = 1

* 0 ≤ P (E) ≤ 1

* Para dos eventos E1 y E2 con E1 E2 = Ø

P (E1 E2 ) = P(E1) + P(E2)

P (0) = Ø



Si E es un evento cualquiera:

P (E´) = 1 - P(E)




Independencia de eventos:
Eventos independientes: dos eventos A y B son independientes sisé la ocurrencia o no ocurrencia afecta la probabilidad asignada a la ocurrencia del otro.



Regla de la adición:

P (A U B) = P (A) + P (B) - P (A B)



Tres o mas eventos:

P (A U B U C) = P (A) + P (B) + P (C) - P (A B) - P (A C) - P (B C) + P (A B C)


Si son mutuamente excluyentes (independientes) :

P (A U B) = Ø

P (A U B) = P (A) + P (B)


Tres o mas eventos:

P (A U B U C) = P (A) + P (B) + P (C)




Probabilidad Condicional:

Muchas veces la probabilidad de que ocurra un suceso viene influida por el hecho de que ocurra o no otro suceso, o por una información adicional.



En general, si A y B son dos eventos , se define la probabilidad condicionada del eveto A sobre el B como la probabilidad de que ocurra A habiendo sucedido antes B:


\begin{displaymath}
\mathbb{P}(A \mid B) = \frac{\mathbb{P}(A \cap B)}{\mathbb{P}(B)}
\end{displaymath}





Regla de la multiplicacion:

Sean A y B dos eventos definidos en el espacio muestral S. Entonces :


P (A ∩ B) = P (B) . P (A/B)

o bien

P (A ∩ B) = P (A) . P (B/A)




Si A y B son eventos independientes entonces:

P (A B) = P (A) . P (B)



Probabilidad Total:



Sea A1, A2, ...,An un sistema completo de sucesos tales que la probabilidad de cada uno de ellos es distinta de cero, y sea B un suceso cualquier del que se conocen las probabilidades condicionales P(B/Ai), entonces la probabilidad del suceso B viene dada por la expresión:



Probabilidad Total



Ejemplo:





P (F) = P (F ∩ A) + P (F ∩ A´)
= P (F/A) . P (A) + P (F/A´) . P (A´)



Teorema de Bayes:

Sea A1, A2, ...,An un sistema completo de sucesos, tales que la probabilidad de cada uno de ellos es distinta de cero, y sea B un suceso cualquier del que se conocen las probabilidades condicionales P(B/Ai). entonces la probabilidad P(Ai/B) viene dada por la expresión:



\begin{displaymath}
\mathbb{P}(A \mid B) = \frac{\mathbb{P}(B \mid A) \cdot \mathbb{P}(A)}{\mathbb{P}(B)}
\end{displaymath}


P (B) = P (B/A1) . P (A1) + P (B/A2) . P (A2)+...+ P (B/An) . P (An)

o bien:

Fórmula de Bayes


El teorema de Bayes parte de una situación en la que es posible conocer las probabilidades de que ocurran una serie de sucesos Ai.

A esta se añade un suceso B cuya ocurrencia proporciona cierta información, porque las probabilidades de ocurrencia de B son distintas según el suceso Ai que haya ocurrido.

Conociendo que ha ocurrido el suceso B, la fórmula del teorema de Bayes nos indica como modifica esta información las probabilidades de los sucesos Ai.



En los problemas relacionados con la probabilidad, y en particular con la probabilidad condicionada, así como con la probabilidad total y el teorema de Bayes, es aconsejable que, con la información del problema, construyas una tabla de contingencia o un diagrama de árbol.



domingo, 12 de octubre de 2008

Probabilidad mediente conjuntos y Diagrama de Venn

Teoria de los Conjuntos


La teoría de conjuntos es de mucha utilidad en el desarrollo de las probabilidades, y es por ello que se debe revisar los conocimientos sobre las operaciones de conjuntos como lo son: la unión, la intersección, el complemento de un conjunto, etc.

- Consideraremos a Ω como el conjunto universal (espacio muestral), el cual posee todos los elementos posibles, así el conjunto A es un subconjunto de Ω si todos los elementos de A son elementos de Ω, y se denota:




.- Sean A y B dos conjuntos cuales quiera entonces:


la unión se define como:




la intersección se define como:




el complemento se define como:





El conjunto que no posee elementos se denomina conjunto vacío y se denota por:Notemos que :




Diremos que A y B son disjuntos o mutuamente excluyente si:

Para resolver algunos problemas de probabilidades es necesario conocer el numero de elementos que posee cierto conjunto y el conjunto universal, denominado, en probabilidades, espacio muestral, es por ello que se debe saber como determinar el número de elementos de cualquier conjunto, tarea que puede ser algo complicado, sin embargo en algunos casos esto se puede realizar y por ello es que es importante el aprender a calcular este número.

Diagrama de Venn

La representacion de los diagramas de Venn se basa en la teoría de conjuntos

Un diagrama de Venn es una representación gráfica de los conceptos de probabilidad en la que el espacio muestral está representado por un rectángulo y los eventos que suceden en el espacio muestral se representan mediante circulos como partes de dicho rectángulo.

Utilizando las operaciones de conjuntos, elabore estos ejemplos de diagramas de Venn:


Probabilidad mediante Conjuntos

Conjuntos
.
El término conjunto juega un papel fundamental en el desarrollo de las matemáticas modernas; Además de proporcionar las bases para comprender con mayor claridad algunos aspectos de la teoría de la probabilidad. Su origen se debe al matemático alemán George Cantor (1845 – 1918).
Para que exista un conjunto debe basarse en lo siguiente:
* La colección de elementos debe estar bien definida.
* Ningún elemento del conjunto se debe contar más de una vez, generalmente, estos elementosdeben ser diferentes, si uno de ellos se repite se contará sólo una vez.
* El orden en que se enumeran los elementos que carecen de importancia.

NOTACIÓN
A los conjuntos se les representa con letras mayúsculas A, B, C, ... y a los elementos con letrasminúsculas a, b, c, ..., por ejemplo, el conjunto A cuyos elementos son los números en ellanzamiento de un dado.

A = { 1, 2, 3, 4, 5, 6 }

En base a la cantidad de elementos que tenga un conjunto, estos se pueden clasificar en conjuntosfinitos e infinitos.
FINITOS: Tienen un número conocido de elementos, es decir, se encuentran determinados por su longitud o cantidad.
El conjunto de días de la semana
INFINITOS: Son aquellos en los cuales no podemos determinar su longitud.
El conjunto de los números reales
Existen dos formas comunes de expresar un conjunto y la selección de una forma particular deexpresión depende de la conveniencia y de ciertas circunstancias siendo:
EXTENSIÓN: Cuando se describe a cada uno de los elementos.

A = {a, e, i, o, u}

COMPRENSIÓN: Cuando se enuncian las propiedades que deben tener sus elementos.

A = {x x es una vocal}

Para describir si un elemento pertenece o no a un conjunto, se utiliza el símbolo de pertenencia o es elemento de, con el símbolo €, en caso contrario €/.

A = {1, 2, 3}

2 € A; 5 €/ A

TIPOS DE CONJUNTOS


CONJUNTO VACIÓ O NULO: Es aquel que no tiene elementos y se simboliza por "0" o { }.

A = {x2 + 1 = 0 x € R}

El conjunto A, es un conjunto vacío por que no hay ningún número real que satisfaga a x2+1 = 0

CONJUNTO UNIVERSAL: Es el conjunto de todos los elementos considerados en una población o universo, en un problema en especial. No es único, depende de la situación, denotado por U o Ω.

Referencias:

http://espanol.geocities.com/eprobabilidades/Intoducc.htm

http://www.itapizaco.edu.mx/~joseluis/apuntes/estadistica/conjuntos.pdf

Permutaciones y Combinaciones

Combinaciones y permutaciones

¿Qué diferencia hay?

Normalmente usamos la palabra "combinación" descuidadamente, sin pensar en si el orden de las cosas es importante. En otras palabras:

"Mi ensalada de frutas es una combinación de manzanas, uvas y bananas": no importa en qué orden pusimos las frutas, podría ser "bananas, uvas y manzanas" o "uvas, manzanas y bananas", es la misma ensalada.

"La combinación de la cerradura es 472":
ahora sí importa el orden. "724" no funcionaría, ni "247". Tiene que ser exactamente 4-7-2.


Así que en matemáticas usamos un lenguaje más preciso:

* Si el orden no importa, es una combinación.

* Si el orden sí importa es una permutación.

En otras plabras. una permutacion es una combinacion oredenada.


Permutaciones

Hay dos tipos de permutaciones:

* Se permite repetir: como la cerradura de arriba, podría ser "333".

* Sin repetición: por ejemplo los tres primeros en una carrera. No puedes quedar primero y segundo a la vez.


Combinaciones

También hay dos tipos de combinaciones (recuerda que ahora el orden no importa):

* Se puede repetir: como monedas en tu bolsillo (5,5,5,10,10)

* Sin repetición: como números de lotería (2,14,15,27,30,33)

Ejercicios - Espacio Muestral y Diagrama de Arbol

1)

Lanzar dos dados
Encuentra el espacio muestral:

---------------------dado2---------------------


---------(1,1) (1,2) (1,3) (1,4) (1,5) (1,6)
---------(2,1) (2,2) (2,3) (2,4) (2,5) (2,6)
dado1-- (3,1) (3,2) (3,3) (3,4) (3,5) (3,6)
---------(4,1) (4,2) (4,3) (4,4) (4,5) (4,6)
---------(5,1) (5,2) (5,3) (5,4) (5,5) (5,6)
---------(6,1) (6,2) (6,3) (6,4) (6,5) (6,6)

S= {36}


2)
Considere un experimento en el cual cada 10 min. se verifica el volumen de llenado de latas de refresco d una maquina llenadora automatica, con la finalidad de determinar si las latas cumplen con las especificaciones de volumen de llenado. Continue la evaluacion hasta que una lata no cumpla con las especificaciones.

Encuentra el espacio muestral:

s - cumple con especificaciones n - no cumple

S={n,sn,ssn,sssn,..... inf..}


3)
Se lanza una moneda, si sale aguila se lanza un dado, si sale sol se vuelve a lanzar la moneda. ¿Cual es el espacio muestral?

Podemos resolverlo mediente un diagrama de arbol tambien:






S = {A1,A2,A3,A4,A5,A6,A,S}

R(S) = 8





4)
Supongamos que de un proceso se fabrican 3 articulos de forma aleatoria. Cada articulo se inspecciona y clasifica como defectuoso o sin defectos.

Defectuosos "D" y sin Defectos "N" ¿Cual es el espacio muestral?

Utilizando un diagrama de arbol.





S = {(D,D,D),(D,D,N),(D,N,D),(D,N,N),(N,D,D),(N,D,N),(N,N,D)

(N,N,N)


S = 8

jueves, 9 de octubre de 2008

Diagrama de Arbol

Diagrama de Arbol

Un diagrama de arbol es el dibujo que se usa para enumerar todos los resultados posibles de una serie de experimentos en donde cada experimento puede suceder en un numero finito de maneras.

Este diagrama es de gran utilidad para representar el espacio muestral de algun experimento aleatorio, osea las probabilidades, permutaciones o combinaciones posibles que hay.

El diagrama de arbol se construye de izquierda a derecha y el numero de ramas en cada punto es el numero de resultados posibles del experimento siguiente. Se le conoce como conjunto producto.

Ejemplo: Hallar el conjunto producto AxBxC, en donde A = {1,2}, B = {a,b,c}, y C = {3,4}.




AxBxC consta de todas las ternas ordenadas, listadas a la derecha del "arbol".

AxBxC = {(1,a,3),(1,a,4),(1,b,3),(1,b,4),(1,c,3),(1,c,4),(2,a,3)(2,a,4),(2,b,3),(2,b,4),(2,c,3),(2,c,4)}

Ocurrencia de Eventos

Probabilidad - Ocurrencia de Eventos

Muchos de los eventos que ocurren en la vida diaria no pueden ser predichos con exactitud desde antes por diversas razones, pues la mayoría de los hechos están influidos por factores externos. Además, existen aquellos sucesos que están directamente influidos por el azar, es decir, por procesos que no se está seguro de lo que va a ocurrir. Sin embargo, la probabilidad nos permite acercarnos a esos sucesos y estudiarlos, ponderando las posibilidades de su ocurrencia y proporcionando métodos para tales ponderaciones.

Precisamente, algunos de esos métodos proporcionados por la probabilidad nos llevan a descubrir que algunos sucesos tienen una mayor o menor probabilidad de ocurrir que la ponderación asignada a través del sentido común. Nuestros sentidos, la información previa que poseemos, nuestras creencias o posturas, nuestras inclinaciones, son algunos de los factores que intervienen para no permitirnos hacer ponderaciones reales y sistemáticas. La probabilidad nos permitirá estudiar los eventos de una manera sistemática y más cercana a la realidad, retribuyéndonos con información más precisa y confiable y, por tanto, más útil para las disciplinas humanas.

martes, 7 de octubre de 2008

Probabilidad de Eventos

Probabilidad de Eventos

¿Cómo podemos calcular probabilidades?

1. Haciendo uso de las estadísticas.

2. Basándose en la experimentación.

3. Asignando probabilidades.


Usando las estadisticas, se hace uso de la información que se ha acumulado acerca del evento que nos interesa, y después de esto se procede a calcular las probabilidades requeridas.

Ejemplo. Determine la probabilidad de que en cierta línea de producción se manufacture un producto defectuoso, si se toma como referencia que la producción de la última semana en esta línea fue de 1,500 productos, entre los que se encontraron 8 productos defectuosos.

p(producto defectuoso) = No de productos defectuoso /Total de productos producidos en la semana

= 18 / 1500 = 0.012

Lo anterior nos indica que es muy probable que 1.2 productos de cada 100 que se manufacturen en esa línea serán defectuosos.

¿Porqué se utilizó para calcular las probabilidades la información de la semana inmediata anterior?. Debido a que esta refleja la situación que guarda actualmente la producción de la línea mencionada.


Ocurrencia de eventos

Basandose en la experimentacion. Hay casos en los que después de repetir un número muy grande de veces un experimento, es posible determinar las probabilidades de ocurrencia de algunos eventos, tales como: La probabilidad de que aparezca águila al lanzar una moneda equilibrada, la probabilidad de que aparezca el número 3 en un dado, etc., etc.

Ejemplos:

p(águila) =1/2 = 0.5

p(aparezca el número 3)= 1 / 6 = 0.1666


Asignando probabilidades. En este caso se hace uso de las probabilidades obtenidas mediante estadísticas y la experimentación y se asignan a los eventos previamente descritos y a partir de ellas se determinan probabilidades de otros eventos.

A continuación se definen algunas cuestiones implícitas en el cálculo de probabilidades.

a) Espacio muestral (S).- Es el conjunto de todos los resultados posibles de un experimento. Es nuestro Universo.

Ejemplos:

1. Se lanza al aire un dado normal (perfectamente equilibrado), enumere los posibles resultados de este experimento.

S= {1, 2, 3, 4, 5, 6 }


2. Se lanza al aire dos veces una moneda normal, defina su espacio muestral.

S= {AA, AS, SA, SS}


Espacio Muestral

Es el conjunto de los posibles resultados de un experimento aleatorio y se denota por "S".

Ejemplo:

Lanzar un dado una vez

S = {1,2,3,4,5,6}

UNIDAD II

Probabilidad


Antecedentes:

La teoria de la probabilidad tuvo sus comienzos a principios del siglo XVII como resultadode investigaciones sobre diversos juegos de azar. De entonces a la fecha, han contribuido a su perfeccionamiento muchos matematicos y cientificos celebres; pero, a pesar de su larga y activa historia, solo se axiomatizo durante la tercera y cuarta decada del siglo XX. El desarrollo axiomatico, llamado teoria moderna de la probabilidad, preciso los conceptos de la probabilidad y los coloco sobre una firme base matematica.
La importancia de la probabilidad ha crecido enormemente en los ultimos años, y hoy aparece, junto con su disciplina gemela, la estadistica, en casi todos los campos
, como la fisica, la quimica, la biologia, la medicina, la pscologia, la economia y todas las ramas de la ingenieria.

La probabilidad es el estudio de experimentos aleatorios o libres de determinacion.
Si un dado se lanza al aire, entonces hay certeza que caeria, pero no es cierto afirmar que caera 6.

La probabilidad se encarga de evaluar todas aquellas actividades en donde se tiene incertidumbre acerca de los resultados que se pueden esperar, esto quiere decir que la probabilidad esta presente en casi todas las actividades que se pretenda realizar, ejemplo:


* Cualquier proyecto de ingenieria o de otras areas
* Competencias deportivas
* Juegos de azar, etc.



Suposicion: Todos los elventos tienen la misma oportunidad de ser ciertos (No existe preferencia).

domingo, 5 de octubre de 2008

VIDEOS - UNIDAD I


Como calcular las Medidas de Tendencia Central con datos sin agrupar








Calcular las medidas de Tendencia Central con datos agrupados








Calculo de Percentiles








Elaboracion del Histograma y Poligono de Frecuencias








Elaboracion del Diagrama de Cajas y Bigotes


Ejercicio - Histograma y Polígono de Frecuencias

Histograma


Con la tabla de frecuencias ya elaborada
, observamos las frecuencias e intervalos de clase de cada clase:


Clase

Intervalos

M.declase(x)

Frec.

Fx

F.Acu.

F.Relat.

F.Re.Acum.

1

96 - 120

118

2

216

2

0.08

0.08

2

121 - 145

133

2

266

4

0.08

0.16

3

146 - 170

158

7

1106

11

0.28

0.44

4

171 - 195Mo

183

6

1098

17

0.24

0.68 Md

5

196 - 220

208

5

1040

22

0.2

0.88

6

221 - 245

233

3

699

25

0.12

1



Sum. F = 25

Sum. Fx = 4,425



* Ubicamos abajo de la grafica eje "x" los intervalos de clase y a la izquierda en el eje "Y" la frecuencia de cada clase:






Polígono de Frecuencias


Con la tabla de frecuencias ya elaborada, observamos las frecuencias y marcas de clase de cada clase:


Clase

Intervalos

M.declase(x)

Frec.

Fx

F.Acu.

F.Relat.

F.Re.Acum.

1

96 - 120

118

2

216

2

0.08

0.08

2

121 - 145

133

2

266

4

0.08

0.16

3

146 - 170

158

7

1106

11

0.28

0.44

4

171 - 195Mo

183

6

1098

17

0.24

0.68 Md

5

196 - 220

208

5

1040

22

0.2

0.88

6

221 - 245

233

3

699

25

0.12

1



Sum. F = 25

Sum. Fx = 4,425



* Ubicamos abajo de la grafica eje "x" las marcas de clase y a la izquierda en el eje "Y" la frecuencia de cada clase: